Contenidos
Si eres trabajador de base en activo al servicio de la Administración Federal o Local, puedes solicitar la Exención del Servicio Social. El que presten voluntariamente dará lugar a que se haga la anotación respectiva en su hoja de servicios.
En algunos casos este requisito no se aplica para poder conseguir tu cédula profesional de estudios.
Se trata de una de las causas reglamentarias posibles para quedar exento del servicio social que suele prestarse al final de toda licenciatura universitaria.
Según el artículo 91 de la Ley de Profesiones se establece que los trabajadores al servicio del Estado o Entidades Locales, no están obligados a prestar ningún servicio social distinto al desempeño de sus funciones.
Sin embargo, es la Universidad, la unidad responsable de verificar la situación laboral del alumno para poder extenderle la constancia de acreditación que es necesaria para la titulación.
Cuáles son los requisitos
Así establece el Reglamento de Servicio Social algunas condiciones para poder exentarlo:
- Demostrar que eres un trabajador(a) de base en activo, que has laborado al menos 480 horas en un periodo de seis meses después de haber cubierto el 70 % de los créditos de tu Licenciatura.
- Que las actividades que realizas en tu centro de trabajo estén estrechamente relacionadas con los objetivos del plan de estudios vigente de tu Licenciatura.
Te recomiendo consultar:
Si trabajas en cualquier dependencia del Gobierno Federal en la Ciudad de México, tu tipo de contratación es de base (los tipos de contratación por licencia, periodos, subcontrato, outsourcing, u honorarios no actualizan el supuesto para solicitar la exención debido a que, jurídicamente, no existe un vínculo laboral directo entre la persona contratada y la institución), tienes más del 70% de créditos de tu licenciatura y tus actividades están encaminadas al perfil de tu carrera, de conformidad con los planes de estudios vigentes, puedes solicitar la Exención del Servicio Social siguiendo el procedimiento que te detallo:
1.- Constancia en la Coordinación de Sistemas escolares de la Unidad educativa donde estudiaste donde se pueda comprobar que has acreditado como mínimo el 70% de los créditos de tu licenciatura.
2.- Constancia Oficial de Servicios, que incluya tus datos laborales y una descripción breve de las actividades que realizas en tu puesto. Debes solicitarla en el área de Personal o Recursos Humanos de la Dependencia donde trabajas.
3. Tienes que descargar y llenar el formato de «Exención del Servicio Social«, imprimirle, anexar tu fotografía y efectuar una copia.
4. Reúne tus Talones o recibos de pago que amparen los últimos seis meses de trabajo, anteriores la fecha en la que hagas tu trámite y efectúa una copia de todos ellos; si tu pago es mensual, deberás presentar 6 recibos o más. Si tu pago es quincenal, deberás presentar 12 recibos o más.
5. Elabora un Informe de Actividades Realizadas con los siguientes requisitos:
• Tener una extensión de 3 cuartillas como mínimo y 5 máximo sin contar la carátula.
• Estar firmado por el alumno y por su superior jerárquico.
• Con sello de la institución.
• Disponer de una buena presentación y sin faltas de ortografía.
• En el contenido se debe incluir:
○ Datos generales: Nombre del alumno, matrícula, correo electrónico y teléfono.
○ Unidad, División y Licenciatura.
○ Nombre del superior a quien reporta. (señalando grado académico, nombre y puesto que ocupa en la institución).
○ Breve introducción (fecha de incorporación, tiempo que ha laborado, puesto o actividades que ha desarrollado, tareas relevantes de su área de trabajo, etcétera).
○ Describir de manera fundada y motivada las actividades realizadas en el puesto de trabajo en los últimos 6 meses, las cuales deberán ser acorde al perfil de su licenciatura.
○ Resultados y conclusiones.
6. Carta Compromiso (para los procedimientos en línea)
7. Acude a la Coordinación de Servicio Social o escribe al correo adscrito a tu Universidad (para iniciar el procedimiento en línea) y presenta los documentos que recopilaste:
• Original de la Constancia de créditos de la Licenciatura.
• Original de la Constancia oficial de servicios de la dependencia donde laboras.
• Informe de Actividades efectuadas.
• Carta Compromiso (si tu procedimiento es en línea).
• Original y copia del formato de Exención del Servicio Social.
A veces se suele solicitar una carta dirigida al responsable de la Unidad educativa que gestiona este tipo de trámites en la universidad.
El modelo puede ser similar a este:
El servicio social es una actividad obligatoria para los estudiantes de educación superior en México.
Es una experiencia enriquecedora que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad en el mundo real y contribuir al bienestar de la comunidad.
Sin embargo, para algunos estudiantes, cumplir con esta obligación puede ser difícil debido a factores financieros.
Si este es tu caso, existen opciones para liberar el servicio social pagando.
Una forma de liberar el servicio social pagando es a través del programa de «Liberación por Servicio Social Sustitutorio» del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este programa permite a los estudiantes de medicina y enfermería liberar su servicio social pagando una cantidad determinada de dinero al IMSS.
El monto a pagar varía dependiendo del tiempo que les falte para completar su servicio social y la ubicación geográfica donde lo realizarían.
Mencionar que el programa está disponible solo para estudiantes de medicina y enfermería y que no es aplicable para otros programas de educación superior.
Otra opción es a través del programa de «Liberación de Servicio Social por Donación» del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Este programa permite a los estudiantes de ciencias sociales y humanidades liberar su servicio social donando una cantidad determinada de dinero al INAH.
El monto a donar varía dependiendo del tiempo que les falte para completar su servicio social y la ubicación geográfica donde lo realizarían.
Es importante destacar que el programa está disponible solo para estudiantes de ciencias sociales y humanidades y que no es aplicable para otros programas de educación superior.
Asimismo, se debe señalar que liberar el servicio social pagando no es la opción preferida por las autoridades educativas y se considera como una medida excepcional.
La liberación del servicio social a través de la donación o el pago de una cantidad de dinero no implica que el estudiante esté exento de cumplir con las actividades y responsabilidades que el servicio social implica. Además, debes tener en cuenta que las opciones de liberación del servicio social varían dependiendo de la institución educativa y la carrera que se esté estudiando.
Si estás considerando liberar tu servicio social pagando, es importante que consultes con las autoridades de tu institución educativa y te asegures de entender completamente los requisitos y responsabilidades que implica el proceso.
Además, es aconsejable que consideres que el servicio social es una experiencia enriquecedora que te permite desarrollar habilidades y conocimientos importantes para tu futuro profesional.
Por lo tanto, si tienes la oportunidad de realizar tu servicio social de manera convencional, te recomendamos que lo hagas para obtener todos los beneficios que esta experiencia puede brindarte.
Quizás te pueda interesar también: