Glosario

En esta página puedes encontrar los términos, abreviaturas y acrónimos más utilizados en el lenguaje académico y administrativo con relación a todo lo que tiene que ver con la Cedula Profesional.

No dudes en ampliar información en nuestra web sobre aquello que te haya resultado dudoso.

Esperamos que este glosario te ayude a entender los conceptos fundamentales que entran en juego en el curso de la solicitud, tramitación y expedición de tu Cédula Profesional SEP.

Glosario de términos

Tipo de cédula profesional que aplica para las personas que además de tener una carrera profesional, también cuenten con una especialidad que esté relacionada con la profesión que ejercen o para la cual se han capacitado.
Autorización de Especialidad Aparece asociado al Número de Cédula Profesional.
Autorización de Especialidad por Consejo de Especialidades Médicas. Aparece asociado al Número de Cédula Profesional.
Autorización de Especialidad por Institución Educativa. Aparece asociado al Número de Cédula Profesional.
Autorización de Especialidad por Sector Salud. Aparece asociado al Número de Cédula Profesional.
Código alfanumérico largo que aparece de forma inequívoca, la huella digital de la cédula profesional con datos adicionales referentes al Estado e institución educativa donde cursó estudios profesionales.
Es el código que identifica a tu institución educativa. Deberás solicitar a tu institución educativa las claves correspondientes o en su defecto consultarlas en la siguiente dirección electrónica: https://sirep.sep.gob.mx/SIREP/ Usuario: consulta Contraseña: consulta
Tipo de cédula profesional que se expiden exclusivamente para los profesionales que cuentan con una Licenciatura, Maestría, Doctorado y asimismo son expedidas para los Técnicos o TSU.
Código conocido como QR, que se ubica en la parte inferior izquierda del nuevo formato de cédula profesional electrónica, para lo cual es necesario descargar cualquier aplicación de lectura de dicho código en un teléfono móvil.
Numeración que es idéntico al número de cédula profesional. Suele aparecer en rojo en la parte inferior del documento.
Código de 7 u 8 cifras únicos que dan validez registral de la autenticidad de su cédula. En las cédulas de especialidades médicas el número de cédula está conformado por caracteres alfanuméricos es decir AESSA - 9999999, AE - 9999999, en estos casos solo se toman los caracteres numéricos y se completan con ceros a la izquierda hasta que sean los 7 u 8 dígitos.
Es un documento que acredita la legalidad de un título universitario y la autorización para ejercer una profesión en México.
Secretaría de Educación Pública. Es la dependencia gubernamental encargada de regular la educación en México.
Dirección General de Profesiones. Es la dependencia de la SEP encargada de expedir las cédulas profesionales.
Es el registro que lleva la DGP donde se inscriben todas las personas que han obtenido su cédula profesional en México.
Clave Única de Registro de Población. Es un código alfanumérico que identifica a cada ciudadano mexicano.
Es el documento que acredita que una persona ha completado satisfactoriamente un programa de estudios universitarios.
Es el grado académico que se otorga después de completar una carrera universitaria de nivel superior.
Es un programa de estudios de posgrado que permite a los profesionistas adquirir conocimientos especializados en un área determinada.
Es un programa de estudios de posgrado que profundiza en los conocimientos de una disciplina específica y capacita al estudiante para la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras. Es un grado de posgrado que se otorga después de completar un programa de estudios de 2 años. Para obtener la cédula profesional como maestro, es necesario haber completado una maestría después de haber obtenido una licenciatura.
Es el grado académico más alto que se otorga después de completar un programa de estudios avanzados e investigaciones originales en un campo determinado. Es el grado académico más alto que se puede obtener. Para obtener la cédula profesional como doctor, es necesario haber completado un programa de doctorado después de haber obtenido una maestría.
Es el registro que otorga la SEP a las instituciones educativas que cumplen con los requisitos necesarios para impartir programas educativos con validez oficial.
Sistema Nacional de Registro de Instituciones y Programas de Educación Media Superior y Superior, es el sistema que administra el RVOE y que permite a las instituciones educativas registrar y ofrecer programas educativos con validez oficial.
Sistema Integral de Información de la Educación Media Superior y Superior: es el sistema que administra la información sobre la oferta educativa de nivel medio superior y superior en México.
Es el proceso mediante el cual se reconoce la validez de estudios realizados en el extranjero y se equiparan con estudios realizados en México.
Es el proceso mediante el cual se reconoce la equivalencia entre programas educativos de diferentes instituciones educativas.
Es el proceso para realizar la solicitud de una cédula profesional a través de internet.
Denominada también firma Electrónica Avanzada, es una herramienta de identificación y autenticación electrónica para realizar trámites en línea con validez legal en México
ervicio de Administración Tributaria, es la dependencia gubernamental encargada de administrar los impuestos en México. La FIEL también se utiliza para realizar trámites fiscales.
Es el banco central de México y la institución encargada de regular la moneda y el sistema financiero en México. La FIEL también se utiliza para realizar trámites bancarios.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior es una organización independiente que acredita programas académicos en México y que, en algunos casos, puede ser necesario para obtener la cédula profesional.
Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de México es una organización que representa a profesionales en el estado de México y que puede ser útil para obtener información sobre el proceso de obtención de la cédula profesional.
Sistema de Control Escolar es un sistema en línea utilizado por algunas universidades en México para administrar la información de sus estudiantes, incluyendo la expedición de la cédula profesional.
Es un término utilizado en México para referirse a una persona que ha obtenido un título universitario o de posgrado y que ejerce una profesión.
Es el proceso mediante el cual la SEP emite la cédula profesional a una persona que ha cumplido con los requisitos necesarios.