Una profesión no se puede ejercer sin contar con los conocimientos adecuados. Para poder determinar que se tiene el perfil profesional adecuado se necesita de la cédula profesional, que es un documento emitido por las autoridades educativas de México.
La más conocida es la cédula profesional federal, la cual es emitida por la Dirección General de Profesiones. Que es un órgano autónomo de la Secretaría de Educación Pública y que tiene sede en la ciudad de México. No obstante, se tiene también la cédula profesional estatal.
Contenidos
¿Qué es la Cédula Profesional Estatal?
Estudiar una carrera universitaria es una de las metas y logros más importantes para una persona en México y muchos países. Al culminarla se puede acceder al mercado laboral para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y comenzar a acumular experiencia.
Sin embargo, con la culminación de una carrera universitaria no es suficiente, debido a que se necesitan documentos que acrediten los estudios. Uno de ellos es el título universitario que es emitido por la institución educativa, el otro es la cédula profesional federal y existe la Cédula Profesional Estatal.
Se trata de un documento único, oficial y legal que únicamente es emitido por la Oficina Estatal de Profesiones. Este es un departamento que cada Gobierno Estatal tiene para tener un registro de todos los egresados de una carrera profesional teniendo en cuenta desde Técnico Superior Universitario, Licenciatura, especialidades hasta posgrado.
Para qué sirve la Cédula Profesional
La cédula profesional, tanto estatal como federal, es un documento oficial del estado que acredita que una persona terminó por completo sus estudios, y que dispone de los conocimientos y la autorización para ejercer su profesión.
Por tanto, su utilidad es clave para que un titulado universitario, un técnico o un profesionista puedan estar legalmente autorizados para desempeñar su profesión u oficio. Sin ella, dificilmente pueden ser contratados y están expuestos a una sanción económica por la autoridad judicial.
Requisitos para cédula profesional estatal
Los requisitos pueden llegar a variar dependiendo de cada estado. Sin embargo, se parte desde la base que son los mismos que solicita la Dirección General de Profesiones, donde se establece que los requisitos son los siguientes:
- Acta de nacimiento actualizada.
- CURP en formato reciente.
- Certificado de preparatoria actualizado o reciente.
- Relación de estudios profesionales.
- Constancia de liberación de servicio social.
- Acta de examen profesional emitido por la institución educativa con firma, sello y fecha.
- Título legalizado.
- Copia de la identificación.
- Comprobante de domicilio reciente.
Se recomienda que todos los documentos se presenten con tres copias y el original para el cotejo que realizarán al momento de hacer la solicitud. No es nada complicado, debido a que todos estos documentos los puedes obtener, en algunos casos por medios digitales y otros son otorgados al momento de culminar los estudios correspondientes.
Cabe mencionar que todos los profesionistas deben registrarse ante las autoridades federales o estatales. Con el fin de que puedan ejercer de manera legal la profesión que han estudiado y que no sea limitante para un estado, sino que puedan practicarla en cualquier parte del territorio mexicano.
Te puede interesar también:
¿Dónde está la Oficina Estatal de Profesiones?
Estás se manejan de manera autónoma, aunque son una extensión de la Secretaría de Educación a nivel estatal. Por lo que se deberá consultar a través del directorio de cada estado para que puedas conocer con exactitud a donde tienes que dirigirte para hacer este trámite. El cual es muy fácil, pero puede llegar a demorar.
En el mapa se ubican algunas de ellas.
¿Cuánto cuesta la cédula profesional estatal?
Esta puede tener un costo más accesible, alrededor de 500 pesos. Sin embargo, va a variar dependiendo de la normativa de cada estado. Por lo que puede costar más o menos, pero el rango es el mencionado previamente.
Cabe mencionar que la Oficina de Profesiones también emite permisos para recién egresados.
El fin es que pueden comenzar a practicar su profesión en lo que culminan su proceso de titulación, que puede llegar a demorar un poco dependiendo de cada institución educativa y el proceso que tengan.
Son los profesionistas del sector salud, los abogados y profesores quienes más hacen uso de este tipo de cédula. Ya que es les permite ejercer en el estado en lo que realizan el trámite de la cédula profesional federal, la cual suele tener un costo más alto.
Diferencias entre cédula estatal y federal
La cédula estatal es una alternativa para poder ejercer recién egresado, debido a que permite solicitar un tipo de permiso. Lo cual no es posible con la cédula profesional federal, que es únicamente para quienes cumplen con todos los requisitos.
La cédula profesional estatal solamente aplica para quienes han estudiado en el estado. Mientras que la cedula federal puede ser tramitada por quienes han estudiado en el extranjero con una revalidación de una institución educativa nacional.
Ninguno de los dos tipos necesitan una renovación, debido a que no tienen fecha de vencimiento y es algo que permite evitar un gasto.
Te puede interesar también: